Mostrando entradas con la etiqueta A ESCOGER.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A ESCOGER.... Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2011

PUSCIFER (2011) Conditions Of My Parole


Mi declarada obsesiba adicción por las melodías vocales y excentricidades varias de éste pequeño gran personaje de la escena rock internacional reconocible por sus ilustres trabajos a los mandos de Tool, A perfect Circle y últimamente a lomos de esta nueva rara-avis llamada Puscifer me ha vuelto aflorar con una ferviente pasión gracias a este sorpresivo Conditions Of My Parole con el que finalmente me he sumergido con un placer desmedido en el cambiante y enturbiado universo de los Puscifer durante horas y horas exprimiendo hasta el último suspiro de sus suculentas y maceradas composiciones apreciándolas como si del mejor Caduceus, caldo que produce el propio Maynard en sus viñedos, se tratase.


Después del muy fallido V Is For Vagina y sus también decepcionantes remixes y posteriores Ep's mis esperanzas puestas en este nuevo Conditions Of My Parole tengo que admitir que no eran demasiado halagüeñas, pero gracias a esa presunción de que estos Puscifer se iban a quedar como el proyecto incomprensible de éste inimitable genio loco la sorpresa ha sido aún mayor, yo la calificaría de mayúscula. Si en su primer esfuerzo a manos de los Puscifer Maynard parecía perdido en un basto universo de indefinición, falto de conexión con sus fans y de una accesibilidad casi impenetrable aquí nos encontramos totalmente lo contrario, un Maynard apoyado en sus deliciosas melodías vocales y su incomprendido sentido del humor junto a una banda con un potencial y unas posibilidades infinitas.


Aprovechando la comodidad de grabar en su propia bodega, convertida en estudio ocasional, los barriles del Caduceus han sido los testigos de excepción de estas estimulantes composiciones llevadas a cabo por una buena cantidad de músicos venidos de todas las variantes musicales, gente de The Mars Volta, Telefon Tel Aviv y demás formaciones de altura se dan cita en tan señalada ocasión, para redondear un disco prácticemente perfecto en su ejecución y en su forma y que posiciona a los Puscifer como la nueva y radiante criatura a adorar creada por este genial y orignal artista capaz de imprimerle siempre una personalidad y una pasión única e incomparable a cada una de sus obras.

viernes, 23 de septiembre de 2011

SIVERT HOYEM (2011) Long Slow Distance


Hoy me toca promover a un arista del que sinceramente poco conozco, y no precisamente por que estemos hablando de su debut, al parecer este hombre había militado en algún grupo de pop noruego del que no tengo constancia y además este no es su primer esfuerzo en solitario. No tengo demasiada info más que el disco está producido y co-facturado con algunos de los personajes más relevantes del indie under noruego y que de nuevo gracias al Spotify Sivert Hoyem se ha convertido en otro de mis torturados y oscurecidos artistas predilectos del momento.


Su difícil de situar estilo musical se contorsiona entre el industrial, el indie, el pop, el rock, el blues y el kraut sin necesidad de defirnirse en ninguno de ellos y barajando influencias que emergen del tanto del folk americano como de las ineludibles raíces europeas que por lógica adquieren sus enigmáticas e hipnóticas composiones. Debatiéndose entre su incondicional amor por las guitarras y los sintetizadores sus creaciones respiran personalidad propia impregnándose de etéreas atmósferas que nos transportan por helados y siniestros pasajes sonoros perfecetos para una triste tarde de invierno en la que el frío empaña nuestras ventanas y la melancolía invade hasta la última fibra de tu cuerpo.


Si bien es cierto que el disco se hace un pelín pesado al llegar a los últimos temas se aprecia un interés especial por el artista en encaminar el final del disco hacía un plano musical aún más experimental y desconocido requiriendo por parte del oyente un esfuerzo extra para llegar a exprimir esta hora musical de la mejor manera posible, con calma y muchas ganas.

martes, 23 de agosto de 2011

TODAY IS THE DAY (2011) Pain Is A Warning



Steve Austin es sin duda alguna una de las figuras más importantes en el desarrollo de algunas de las ramificaciones de la música extrema más experimentales y desquiciadas y por supuesto Today Is The Day una de las intocables instituciones del metal extremo más underground de todos los tiempos, pues bien, renacidos de sus cenizas y abalados por la impagable producción del último gran héroe del metal oscuro, Kurt Ballou, han regresado dispuestos a recuperar un trono que nunca nadie se atrevió a arrebatarles, simple y llanamente lo dejaron vacante hasta que ha llegado el glorioso momento de su retorno.





Por supuesto después de tantos años en silencio su disposición ante la banda y lo que ahora significa para Steve ha cambiado diametralmente de lo que presentado anteriormente, y eso contando que cada una de las encarnaciones de los Today Is The Day ha sido bastante diferente a las demás, pero esta vez la cosa ha ido mucho más lejos, o mejor dicho, mucho más cerca. Pain Is A Warning es, sin temor a equivocarme, el disco más accesible y rockandrollero que han facturado los Today Is The Day en toda su carrera.





Algunos incluso los llamarán vendidos por las normalidades de sus sonidos, sus fans más extremistas estoy seguro que estarán vomitando literalmente con esto, pero como no podría ser de otra manera viniendo de Steve la cosa no es ni de lejos fácil de escuhar. La voz de Steve está envenada de bilis y sigue siendo capaz de desquiciar hasta el último nervio de tu cuerpo con su desmedido registro, el ruido y el caos siguen formando parte importante en las aniquiladoras composiciones del combo pero su acercamiento hacia patrones y esquemas mucho más familiares es más que evidente. Para mi uno de sus mejores discos sin problemas, glorioso retorno y por supuesto a la espera de poder verles en directo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

IWRESTLEDABEARONCE (2011) Ruining It For Everybody


Continuando con esa prometida semana dedicada exclusivamente a mis féminas favoritas del momento no podía dejar pasar la oportunidad de ofreceros, a los que tengan las suficientes narices para escuchar el imparable caos musical que provocan estos auténticos cachondos musicales, lo último de este peculiar quinteto americano capitaneados por la incombustible Krysta Cameron quién se supera a si misma en cada nueva entrega imponiéndose un nivel de registros incontables depurados al máximo en todos los sentidos. Posiblemente la mejor vocalista extrema y melódica a la vez de su generación.


Caracterizados siempre por su no-afiliación a ninguna escena en concreto y una férrea convicción en demoler etiquetas y dinamitar estilos su intransferible manera de entender la música pasa por exponer sobre un caos sonoro controlado la insana locura del combo por mezclar la electrónica, el gótico, el metal, el hardcore y el death en unos explosivos pepinazos sonoros que sin pasar de los 3 minutos y medio cosiguen concentrar tal cantidad de estilos y variaciones emocionales que te dejan destrozado tanto a nivel anímico como físico, si eres capaz de seguirlos por supuesto.


Llevando su indescriptible mezcla hasta unos niveles de calidad inalcalzables para la mayoría de mortales su técnica y su habiliadad como músicos ya habían quedado más que demostradas en sus dos primeros discos pero lo que han conseguido hacerme ver con este Ruining It For Everybody es que además también son capaces de construir temas perfectamente equilibrados, dinámicos y amenos facturando su disco más audible y accesible hasta la fecha.

miércoles, 8 de junio de 2011

DEATH CAB FOR CUTIE (2011) Codes & Keys


Hoy en día la música ha mutado de tal manera que nos encontramos con tantos géneros, subgéneros, etiquetas y demás descripciones que a veces se hace difícil encontrar dicha descripción a partir de las etiquetas conocidas para ciertas bandas, ya sea por falta de ellas o simplemente por qué multitud de ellas los definan, que dentro de varias posibles definiciones todas y ninguna de ellas podrían ser utilizadas para, en este caso que nos ocupa, definir a los inclasificables Death Cab For Cutie.


Todo esta paja mental sobre las etiquetas y los estilos viene por qué esa es la gran duda que me ha asaltado después de digerir con calma y dedicación este maravilloso Codes & Keys, séptimo disco de estudio del cuarteto formado por Ben Gibbard (vocales y guitarra), Chris Walla (guitarra y producción), Nick Hammer (bajo) y Jason McGerr (batería), en el que una vez más consiguen superarse construyendo un disco que rebosa simpatía y buenas maneras por los cuatro costados.


Sin poder llegar a encasillarlos en ningún estilo concreto y poniéndose como máximo referente a ellos mismos y sus aventuras musicales pasadas lo mostrado en este Codes & Keys hace palidecer a sus hermanos mayores de manera brutal. Un disco perfecto para estirarse, relajarse y dejar volar tu imaginación y tus sentidos a través de las melodías, los sonidos y las voces armoniosas que te mecen cual mano amiga con una amabilidad casi palpable. Ni pop, ni rock, ni emo, ni folk, ni indie, esto es simple y llanamente Death Cab For Cutie.