Mostrando entradas con la etiqueta ELECTRÓNICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTRÓNICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2017

DARK ROOMS (2017) Distraction Sickness


Daniel Hart es un genio, una mente privilegiada para lo músical y una persona con un sentido cinemático de su arte que va más allá de las cualidades naturales colocándolo en un lugar al que muy pocos mortales serán capaces de llegar en toda su vida. Así de claro, esa es la sensación que he tenido una vez escudriñada su carrera al máximo y comprobar los notables logros conseguidos tanto a nivel personal con sus Dark Rooms, como sus épicas y memorables colaboraciones junto a David Lowery construyendo los scores de sus tres últimos films. Y es precisamente en ese último, A Ghost Story (2017), en el que la canción de Dark Rooms, I Get Overwhelmed, se hace con el protagonismo absoluto en más de una secuencia tomando la melodía de su canción y convirtiéndola prácticamente en un personaje más de la historia.

 

A partir de ahí, y recuperando el score de la película a través de Spotify una vez enamorado de ella hasta las trancas al visionarla en el último Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, es cuando empiezo a tirar de la manta y descubro que no solo ha realizado los nombrados scores de Ain't Them Bodies Saint (2013), Pete's Dragon (2015) y A Ghost Story (2017) además de haber firmado dos largos con sus Dark Rooms (siendo el último Distraction Sickness en el que aparece el tema central de A Ghost Story), estamos hablando de una fuerza musical capaz de hacer todo eso y girar y grabar con bandas tan dispares y creativas como St. Vincent, Swans, The Poliphonic Spree, Broken Social Scene o Sarah Jaffe, por nombrar algunas de ellas. Eso sin olvidarnos en ningún momento de su particular habilidad con el violín. Si eso no es ser un genio incontestable, que venga el Ghost y lo vea.

 

La verdad es que dentro de esta entrada tanto podría estar la banda sonora de A Ghost Story, tan magistral como el trabajo de Lowery tras de la cámara y con la que consigue un efecto que va mucho más allá del mero acompañamiento de las imágenes dando vida a una entidad con tanto peso e importancia (o incluso más) como la narración, los personajes y la propia dirección, como cualquiera de sus dos largos con Dark Rooms en los que practica una interesante suerte de indie electrónico, misterioso y épico a partes iguales, con el que derrite, inspira , deleita y alimenta tus sentidos de manera bárbara. Finalmente me he decidio por este Distraction Sickness, su último disco de estudio, para presentarlo en sociedad por todo lo alto (como se merece), pero os puedo garantizar que acudáis a la obra que acudáis en la que esté impreso su nombre, no os defraudará lo más mínimo.

Puntuación 9 disco Dark Rooms
Puntuación 10 score A Ghost Story

lunes, 15 de mayo de 2017

JAAA! (2015) REMIK


Seguimos rascando el cartel del Primavera Sound 2017, concretamente el del Jueves, y nos encontramos con un trío polaco absolutamente desconocido para mí, quienes vienen a presentar su debut titulado Remik. Un disco que entronca directamente con el carácter indie-electrónico de unos Radiohead de la era del Kid A o el OK Computer (aunque hay menos de éste último), pero que lo hace con una frescura y una definición propia que eleva su propuesta hasta límites insospechados. Cierto es que el disco es del 2015 y que ya han sacado un primer single de lo será su segundo disco, pero si consiguen entregar un álbum en la línea de calidad de su debut (algo a lo que apuntan bastante bien con el single de presentación), se van a convertir en una de mis bandas de electrónica favoritas de la actualidad.

 

Con un nombre para la banda que no acabo de entender (igual en polaco significa algo la expresión), un título para el disco que tampoco es que exprese de manera concreta ninguna idea evidente y una portada sumamente extraña e indescifrable, JAAA! se presentan con un sonido altamente orgánico (por mucho que estemos ante una banda de carácter digital) que penetra a través de nuestra mente de manera directa para instalarse en nuestro ADN electrónico sin mayor complicación (algo hay en ellos que resulta sumamente familiar). Y de la misma manera que su tosca y a la vez delicada musicalidad se convierte en un plato de disfrute absoluto para los que buscan algo más dentro de la descomunal escena electrónica internacional, el registro vocal que acompaña las canciones (en ocasiones distorsionado con efectos sonoros absolutamente deliciosos para la obra en cuestión) nos lleva hasta los mismos terrenos familiares y reconocibles de su instrumentación dotando a la obra de una relación directa con mis pulsiones internas más demandadas.


Jugando a placer con los tempos para conseguir aumentar la experiencia sensorial y trabajando a conciencia los diferectes efectos sonoros y vocales en la mezcla para una mayor condensación emocional, JAAA! triunfan por tood lo alto y sin concesiones dentro de un terreno en elque se mueven como pez en el agua.

Puntuación 9 

martes, 25 de octubre de 2016

65DAYSOFSTATIC (2016) No Man's Sky


Con 5 discos largos, una más que correcta suma de singles y ep's, y dos bandas sonoras a sus espaldas (este No Man's Sky sería la segunda después de su reinterpretación del score de Silent Running), el cuarteto inglés formado a principios de la década pasada en Sheffield y compuesto por Paul Wolinski, Joe Shrewsbury, Rob Jones y Simon Wright, respondiendo al nombre de 65daysofstatic, ha vuelto a hacerlo, ha vuelto a conseguirlo, superarse una vez más con su último disco. Pensado, en principio, como la banda sonora de un juego (ciencia ficción pura y dura) que ya ha sido editado para PlayStation4 y que lleva el mismo nombre, No Man's Sky, la última acrobacia cósmica de los 65daysofstatic es una obra maestra de proporciones épicas. No voy a decir más de él más que para cualquiera que esté curtido en las lindes de la banda (o del post-rock de carácter electrónico, o de las bandas sonoras, o de la ciencia ficción) debería ser de obligado cumplimiento.

 

Hoy he tenido la suerte de verlos por tercera vez en directo, y puedo garantizaros que vivir un concierto de 65daysofstatic es lo más cerca que uno puede estar de tocar las estrellas y  de poder viajar por el basto, desconocido y misterioso espacio exterior. Esa sensación, tan intensa, emocionante y única, es la que se tiene al dejarse llevar por esa intransferible fórmula que práctican los 65 en la que podemos reconocer coletazos de estilos tan variables como el post-rock, el math-rock, la electrónica, el jazz, el progresivo o el instrumental completando un lenguaje musical con el únicamente ellos son capaces de expresarse. Llegando a cotas tan altas de calidad y de originalidad que se han convertidos en sus únicos competidores (algo parecido a lo que ocurre con Explosions In The Sky o Sigur Ros), puedo afirmar y afirmo, que este concierto de 65daysofstatic ha conseguido situarse como uno de los 25 mejores que he visto en mi vida sin despeinarse.

 

Dotados de una expresividad musical arrolladora y capaces de provocar la catarsis emocional más descomunal de las posibles sobre un escenario, su pasional equilibrio cósmico, en el que confluyen gracilmente la luz y las sombras, los sentimientos y la técnica, lo eléctrico y lo digital, el caos y la dulzura, lo asincopado con la precisión, la maestría con la visceralidad y lo arrítmico con lo melódico, está expresado a partir de capas sonoras superpuestas, bases digitales sampleadas, tramas y subtramas musicales y toneladas de sonido espacial (la ciencia ficción es una de sus bases de expresión artística más recurrentes) que emergen y se sumergen a placer dentro de la base rítmica del tema llevando al oyente a un estado de placentera euforia consiguiendo ese sentimiento único e inimitable del que os hablaba. Ver un concierto de los 65 (muy cómodamente) en la sala Razzmatazz 2 de Barcelona (a 15 minutos de casa) con la calidad de sonido que han conseguido y por tan sólo 17 euros es un regalo que no se paga con dinero, sino con amor eterno e incondicional por los 65daysofstatic.

Puntuación disco 10
Puntuación directo 10

martes, 4 de octubre de 2016

BETH ORTON (2016) Kidsticks



Intentando salir del cerrado Círculo en el que me tiene metido Kase-O y tres cuartos de lo mismo con la adicción brutal a la que me tiene sometido Shotta, el nuevo disco de mi amada Beth Orton ha sido todo un soplo de aire fresco, incluso renovador, con el que he conseguido rellenar algunos de mis momentos musicales más preciados, esos en los que puedo realmente estar atento a la música que escucho y no es un simple murmullo de fondo al que es difícil prestarle atención, que lleva por título Kidsticks. Con la tranquilidad que la ha caracterizado estos últimos años, ésta vez han pasado cuatro desde su anterior Sugaring Season en el que recuperábamos a la Orton más clásica y reconocible, Kidsticks es el séptimo disco de la inglesa y, sin lugar a dudas, el más sorprendente, arriesgado y diferente de todos los que ha publicados hasta la fecha.

 

Mucho tiempo ha pasado desde que William Orbit o los Chemical Brothers se derritieran por completo con las dulces mieles vocales de la Orton, quien desde que comenzó su carrera en solitario, allá por 1993 con aquel histriónico debut llamado Superpinkymandy producido por el entonces novio de la Orton William Orbit, no ha dejado de entregar discos más que notables con alguna que otra obra maestra de por medio como el insuperable Daybreaker (2002) o el tan sólo un poquito por debajo Trailer Park (1996) para llegar a este 2016 y conseguir renovar su sonido y su actitud musical hasta puntos insospechables después de lo mostrado en sus dos útlimos discos. Ambos claramente encarados al folk edulcorado y delicado.

 

Lo que nos ofrece este Kidsticks es una relación directa, ya que es la única que he conseguido establecer en su discografía con éste último disco, con su debut. Salvando las distancias que da la experiencia y obviamente la actualziación musical de la electrónica, Kidsticks es un disco altamente digitalizado pero no por ello menos orgánico de lo que la esbelta inglesa nos tiene acostumbrados. Producido por el muy en alza Andrew Hung de los Fuck Buttons y rodeada de teclados, sintetizadores, baterías digitales y algúna que otra guitarra o bajo, Kidsticks es un disco precioso sin empalagar, melancólico sin entristezer y luminoso sin cegar, que juega a equilibrar de manera excepcional la accesibilidad con la experimentación personal de la Orton quien ha preferido cambiar de aires con acertada decisión de por medio.

Puntuación 8

martes, 6 de septiembre de 2016

THE AVALANCHES (2016) Wildflower


El segundo disco de los asutralianos The Avalanches llega nada menos que 16 años después de su ya clásico debut llamado Since I Left. Un compendio de electrónica, música dance, hip-hop y sampleados míticos que cogió a todos por sorpresa y catapultó a The Avalanches hasta lo más alto de las listas de ventas estando presentes en la mayoría de clubs y pistas de baile durante varios años después de sacar el mítico debut. Haciendo remixes para más de uno (Belle And Sebastian, Franz Ferdinand, Manic Street Preachers) durante la primera mitad de la década pasada, fueron despareciendo del candelero poco a poco hasta que este año los pudimos ver en el cartel del Primavera Sound sin previo aviso.

 

El colectivo de músicos, que en su día estubo formado por nada menos que siete componentes, ha pasado al formato dúo (Robbie Chater y Tony Diblasi) para componer, exponer y deleitarnos con este precioso, adictivo y fresco Wildflower, un segundo álbum que bien podría estar a la altura del debut. Con nada menos que un total de 22 temas, algunos de ellos en foramto skit breve sobrepasando por poco el minuto de duración, el segundo álbum de The Avalanches es más sólido que su debut, más maduro, menos desfasado, quizás la falta de múltiples personalidades es lo que hace de él un redondo no tan variado, alocado y bailable, pero es indudable que nada de lo pronunciado afecta lo más mínimo a la calidad de sus mezclas, los muestreos o la frescura.

 

Pero hablemos de las colaboraciones. Jonathan Donahue (Mercury Rev), Toro & Moi o Father John Misty son algunos de los nombres célebres que aparecen en este Wildflower. Pero si hay un tema concreto y una colaboración que destacan sobremanera en este Wildflower (además tiene un remix al final del disco), esa es sin duda alguna Frankie Sinatra con MF Doom y Danny Brown. Uno de los temas más simpáticos, bailables, luminosos y radiantes de este Wildflower y sin duda de este año también.

lunes, 5 de septiembre de 2016

MASSIVE ATTACK (2016) The Spoils / Come Near Me

 

Un periodista inglés ha abierto la caja de Pandora diciendo que, según su teoría nada descabellada, Robert Del Naja de Massive Attack es Banksy, el grafitero político-social más misterioso de la historia. A mí personalmente, me atrae sobremanera la idea además de encontrarla bastante posible. Desde entonces, noticia que ha salido a la luz justo en el momento en el que Massive Attack vuelve a estar en el candelero con el anuncio de un nuevo disco para antes de que finalice el año y dos Ep's publicados hasta el momento, ha habido contestaciones de todo tipo, pero la creencia de que estamos ante una jugada de marketing orquestada desde su sello ha estado en la mente de muchos. Aunque también hay que decir que Del Naja tampoco ha dicho al respecto desde que se filtró el bombazo.

 

Sea como sea, aquí estamos para comentar el segundo paso musical que ha dado Massive  Attack este año antes de la salida de su disco. Después de ese jugoso Ep llamado Ritual Spirit producido al completo por Robert Del Naja, tocaba descubrir de lo que era capaz Daddy G en solitario tal como anunciara el grupo antes de la salida de los Ep's. El primer problema que nos encontramos con este The Spoils / Come Near Me Ep es la inclusión de únicamente dos temas en el mismo. El segundo es que, aún con Hope Sandoval en el primer tema y Ghostpoet en el segundo, estamos ante un Ep claramente inferior a su previo. 

 

The Spoils, que es el tema con Sandoval, quizás sea el más destacable. Ya habían colaborado juntos en el anterior largo de los de Bristol Helioglobal, con su aportación en el magistral tema Paradise Circus, y aunque hay que reconocer que este The Spoils no está a la altura de aquella celestial colaboración, es bien cierto que Massive+Sandoval es siempre muy bienevenido. El segundo tema es un clásico de la banda (en cuanto a tempo y sonido se refiere) aticulado por el mc inglés Ghospoet que recuerda demasiado a los registros de Tricky con el combo de Bristol forzando la odiosa comparativa sin que el último tema presentado hasta el momento por el dúo electrónico más socio-político de la actualidad salga victorioso en la pugna.

Puntuación 7

miércoles, 6 de julio de 2016

MASSIVE ATTACK (2016) Ritual Spirit

 
Los espacios entre los discos de Massive Attack se han visto considerablemente ampliados desde que la década pasada comenzara a correr. Sus tres primeros discos, referenciales como pocos dentro del desarrollo de la electrónica moderna y cruciales indudablemente para eso que vino a llamarse trip-hop (por algo se les puede considerar los padres de tan denostada etiqueta), estaban separados entre ellos por no  más de cuatro años. Una regularidad que ya no era ninguna maravilla, pero es que desde el Mezzanine hasta el 100th Window ya esperamos la friolera de cinco años, dato que se vio acusado más aún con la salida del Heligoland siete años después. Para los fans es uno de los mayores suplicios, más aún cuando todos y cada uno de los discos de Massive Attack son descomunales obras maestras de orfebrería musical, lo de tener que esperar.

 

Pues bien, seis años después del colosal Heligoland Massive Attack vuelve a la carga con un breve Ep, de tan sólo cuatro temas, producido íntegramente (se comenta que ayudado de la aplicación para remixar tus propios temas llamada Fantom) por Robert "3D" Del Naja, 50% del dúo de Bristol completado por Grant "Daddy G" Marshall quien ya ha anunciado su próximo Ep para finales de año bajo el nombre de Massive Attack y que se convertirá en el necesario accesorio complementario para este Ritual Spirit. Y digo yo... -¿no podrían haberse esperado un poco más y realizar un disco conjunto con 10 temas aunque estuviera producido por separado como es la idea de los Ep's?-. Estoy de acuerdo en que el trabajo de Massive Attack nunca ha empezado ni finalizado con su faceta artística bajo el "colectivo" al que dieron a luz a principios de los 90, lo suyo siempre ha pasado por el concepto de multitarea y multifunción abarcando varios campos artísticos e introduciendo sus tentáculos politico-sociales más allá de sus educacionales directos, pero para los que nos movemos emocionalmente con sus pulsiones orgánico-digitales en formato disco y directo, necesitamos más de ellos en ese sentido.

 

Pero centrándonos en la obra que nos ocupa, una vez más y sin ningún apunte para que no sea así, Massive Attack entrega una obra compleja, original, diferente y sumamente creativa. Retomando a algunos de sus antiguos colaboradores vocales, en la última Take It There nos encontramos con Tricky compartiendo micro con 3D, lo que más soprende es la inclusión de Young Fathers, trío escocés inclasificable, en la psicotrópica Vooddoo In My Blood, el vídeo del tema tampoco tiene desperdicio, y con los que además están de gira actualmente (en breve por Portugal y en el FIB) haciendo actuaciones conjuntas. El segundo tema, el cual lleva el nombre del EP, viene vocalizado por la/el desconocid@ Azekel (hasta el momento mi tema favorito del EP aunque todavía no tengo claro si es voz femenina o masculina) y el primero por el insuperable Roots Manuva. De nuevo, y aunque se pueda echar de manos al abuelete de Horace Andy, los colaboradores escogidos son oro puro para el EP, como siempre esta gente sabe a donde acudir para redondear y pulir al máximo sus composiciones.

Puntuación 9

jueves, 16 de junio de 2016

EMPRESS OF (2015) Me

 http://www.mirrorcreator.com/files/FACZUILO/Empress.rar_links

Una vez finalizadas las interminables jornadas del Primavera Sound 2016 y con el punto de mira puesto en el próximo Sónar, en el que podré ver el mismo día a Jean Michel-Jarre, Anohni y James Blake en una noche del Viernes que se presenta insuperable con esos nombres como imprescindibles, y el Rock Fest, al que asistirán Iron Maiden, Anthax, Coroner y King Diamond entre otros, toca hacer balance de lo extraído del cartel del Primavera de este 2016. Cada año me informo mínimamente de algunas bandas que no conozco del cartel con la esperanza de encontrar algo que llame realmente mi atención. Y aunque en este Primavera he tenido que rascar poco ya que lo tenía todo prácticamente ocupado con bandas conocidas, siempre hay momentos en los que el concierto elegido no acaba de funcionar al nivel esperado y es preferible tener un comodín en la manga por si las moscas.

 

Después de darle unas cuantas vueltas al cartel me encontré con varios descubrimientos agradables, como los nacionales Autumn Commets, la jovencísima Julien Baker, la catalana Joana Serrat o las incendiarias Savages, bandas que anoté cuidadosamente y con un signo de admiración en mi listado para tenerlos en cuenta. Aunque tengo que admitir que el más productivo de todos fue el de Julien Baker, y eso que fue el concierto más corto del Festival con diferencia, pero mi amor por Julien es ya eterno y a prueba de bombas depués de su impresionante actuación en el Adidas Orignal. Pero, como ya he comentado antes, siempre hay momentos en los que apetece moverse del sitio por no estar disfrutando lo suficiente con el grupo que has esocgido. Entre esos, a los que yo llamo "sorpresas in situ", este año me tocaron los estrafalarios Janny Hval, el clásico Richard Hawley, los vitalistas Sycamore Age y los muy cafres Ho99o9, estos dos últimos fueron los únicos que se pusieron a un nivel considerable propiciando algunos de los mejores momentos que viví en este PS16. Pero si hay una banda de la que me enamoré realmente a primera vista, esa es, sin duda alguna, Empress Of. Banda de la que pude disfrutar el Miércoles, ya bien entrada la noche y después de los conciertos gratutitos en el Fòrum, en la sala Barts dentro del marco de los conciertos pre-Primavera que se ofrecen en la ciudad y a los puedes asistir enseñando el abono del Festival.


Llegando justo a tiempo, simplemente por curiosidad, lo que me encontré allí fue algo así como el perfecto híbrido entre una inocente y primeriza Björk y la descarada vanguardia y extraña inmediatez de la espumosa Grimes. No es que Empress Of, a.k.a. utilizado por Lorely Rodríguez, se refleje en ninguna de ellas para articular su peculiar estilazo, del que va totalmente sobrada pudiendo fardar de original, única e intrasnferible en lo suyo, sino que más bien esas son las referencias con las que mi cerebro relacionó las precisas y elevadas emociones que me hizo sentir la Rodríguez durante su actuación. Tirando de una electrónica brutalmente vanguardista, como hace y hacía Björk desde siempre,  y metiendo dentro de ella una sensibilidad pop que afianza la propuesta con cierto carácter mainstream, sin que todavía haya llegado a ello, Me trata sobre las relaciones de pareja, las peleas, las rupturas, los sentimientos y la vorágine del amor en un disco que podría hasta ser considerado conceptual ya que nos realata, de forma gráfica y prácticamente cronológica, el auge, disfrute y caída de una relación amorosa.

 

Venida de mi barrio talismán por excelencia, Brooklyn, la Rodríguez se pasó 5 semanas aislada en Méjico en casa de un amigo, componiendo, llorando y sintiendo este magistral Me sacando de ella toda la sinceridad, realidad y sensatez para grabarla a fuego en un debut que, siendo ya una obra maestra indiscutible, nos presenta a una artista con unas posibilidades, un potencial y una calidad indiscutiblemente estratosférica. Yo le juro el mismo amor eterno que a la Baker, o incluso más (con la boca pequeña). Una pena no haber podido repetir al completo el concierto del Jueves ya que también la pudimos ver en el Primavera al día siguiente en el recinto del Fòrum, pero os puedo garantizar que las dos canciones que pillé de Empress Of en el Pitchfork, elevaron aún más la calidad de la noche anterior en la que el gran problema fue la falta de volumen.

Canción favorita: TODAS 

Puntuación 10

sábado, 20 de junio de 2015

SÓNAR 2015 (Viernes Noche)

Un año más, y de nuevo gracias a mi hermano postizo Àlex Sánchez, he podido disfrutar un día, en este caso ha sido la noche, del Festivla Electrónico por excelencia de Europa. Con una tarde de órdago a la que no pude asistir, todavía me arranco la cara de no haber visto a Katey Tempest, Kiasmos y Squarepusher, para mi tres de los momentos estelares de este año, conseguía resarcirme esa misma noche con una traca de lo más impresionante. Una traca tan gloriosa e irrepetible que quedará para los anales de la historia del Festival.

(A$AP ROCKY SONARClub 22.45)

Sin demasiada prisa por llegar y un comienzo de Festival algo tíbio, sobre las 22.40 me personaba en el SonarClub para disfrutar, por segunda vez, del rapero de Harlem Asap Rocky. Asap y sus colegas, que no eran pocos, varios mc's de acompañamiento, el dj pertinente, un guitarra y un par de seguratas en cada lateral del backstage, montaron una fiesta en toda regla, eso es innegable.  Personalmente, conecto poco con esta nueva vertiente del hip-hop, de la cual prácticamente todos los artistas que vi esa noche tiraban de ella, pero es indudable que en directo, con todo el efectismo del escenario, confetis y humo incluídos, y la soltura y el carisma que desprende Asap sobre las tablas, amenizaron mi introducción al Festival de manera cotundente. El momento porro enorme de Asap Rocky sobre las tablas del escenario fue de lo mejor.

(HUDSON MOHAWKE 23.30 SONARLab)

Y de un recinto cerrado, una de las descomunales naves que alojan el Festival en el recinto Ferial de L'Hospitalet, pasábamos a uno de los espacios al aire libre que ocupan los sitios intermedios que existen entre  paballones, entre los que se distribuyen los múltiples escenarios del Sónar, sinceramente, mucho más agaradable y disfrutable al aire libre. Tengo que admitirlo, fue llegar y besar el Santo, sin opción a continuar buscando nuestro lugar en el Festival, Hudson Mohawke, un nombre que viene dado como claro homenaje a la película protagonizada por  Bruce Willis en 1991 llamada Hudson Hawke (El Gran Halcón), nos convencieron ipso facto desde el principio y nos enamoraron locamente hasta el final. Con un combo que nos presentaba una batería en directo, un teclado y un sintetizador en una formación de power trío electónico-orgánico de infarto, Hudson Mohawke se convirtieron al momento en mi descubrimiento más impresionante de las últimas semanas. Informándome algo sobre el tema, al parecer el cerebro de todo esto se llama Ross Birchard y es uno de los productores ingleses de rap más de moda últimamente habiendo trabajado con gente como Drake, PushaT, Lil' Wayne o Kanye West entre otros y firmado sus dos primeros discos con la descomunal Warp Records. En sus discos colabora gente como Antony, Jhene Aiko o Irfane pero sus directos son mucho más crudos, instrumentales y brutales que sus admirables aventuras de estudio. Tomando como referencia las bases del rap actual, esas que tan poco me gustan, filtradas con la parte orgánica de la batería en directo, topando directamente con la IDM y el techno más contundente, sus composiciones variaban en carácter y ejecución entre lo que encontrabámos trazas del electro-pop ochentero, del ambiental, del noise, del industrial y cantidades ingentes de melodías irresitibles y todo tipo de efectos acojonantes. Hablamos de sirenas, alarmas, bocinas y flautas en toda su grandiosidad y grandilocuencia. Un concierto que disfruté de manera tan imprevisible como intensa.

(DIE ANTWOORD SONARClub 01.00)

Y llegaba el momento más esperado, la banda que me había hecho venir hasta aquí, los surafricanos Die Antwoord, a los que después de ver en Chapie, todavía los quiero más. Lo primero que voy a decir, para que os podáis hacer una idea, es que el directo de Die Antwoord fue tan gordo y descomunal como lo vivido en su día con The Prodigy o Cypress Hill sobre las tablas, a ese nivel estamos señor@es. Con una foto en las pantallas como claro homanaje a su desaparecido colabroador Leon Botha, Dj Hi-Tek se presentaba sobre el escenario, una suerte de Hulk negro enmascarado enorme y sin camiseta que daba miedo, poniendo bien caliente al personal  a base de abusar totalmente del volumen con un sonidaco de escándalo y medio, para dar  paso a Ninja y Yo-Landi, acompañados de dos bailarinas que se pasarían todo el concierto encapuchadas, vestidos de Pokémon  y dando saltos como locos a ritmo de su pecualir y único zef-rap-rave. Cambiándose de ropa cada dos por tres, pasando por sus clásicas túnicas blancas aderezadas con todo tipo de dibujos DIY, una indumentaria propiamente americanizada con banderas incluidas y otro cambio en el que se incluia a una Yo-Landi con un sujetador traicionero que hizo que se le saliera un pecho en más de una ocasión, el set-list escogido por el dúo más de moda de suráfrica no dejó títere con cabeza. Obviando sus temas más traquilos y relajados, que también los tienen por mucho que la gente los trate de descerabrados fiesteros sin medida, optaron por sus temas más contundetes, brutales, provocadores y cañeros, dejando a un público absolutamente extasiado con sus imparables interpretaciones arrasando con todo a su paso y sin tomar ni un prisionero. Inlcuso hubo un par de momentos en los que Ninja decidió hacer stage diving sobre el público con una recepción por parte del respetable aboslutamente correcta. Momentazos estelares muchos, pero Pitbull-Terrier con máscara incluida, Dj Hi Tek Rulez, los singles Enter The Ninja, Rich Bitch, Ugly Boy o Fatty Boom Boom pasarán a los anales de la historia de mis conciertos como uno de los momentos visuales y musicales más alucinantes de mi vida. Deseando repetir con esta peña en una sala, no me quiero ni mimaginar el pollo que pueden montar.

No puedo decir más que gracias Àlex.

miércoles, 10 de junio de 2015

JAMIE XX (2015) In Colour

http://www.mirrorcreator.com/files/18T6DOHJ/Jaimito.rar_links 

Si he de ser sincero, no me gusta ver nunca el cartel del Sónar. Es el Festival al que, después del Primavera, más apego le tengo. Su variedad estilística, así como la del Primavera en su campo, y su posicionamiento en la ciudad Condal, mucho más amplio incluso que el del Primavera ya que sus tentáculos llegan a varios puntos de la ciudad además de estar repartido entre Sónar de día y Sónar de noche, hacen de él el perfecto compañero del Primavera. Todo esto si puedes costearte ambos, claro. Un Festival al que cada año asisten la flor y nata de la escena eléctronica, de la de ayer, de la de hoy y de la de siempre, ofreciendo un abanico tan grande artistas que, como pasa con su hermano, se hace imposible abarcarlos todos.

magnet:?xt=urn:btih:5D2EB7AFF06B7DF08C769311F207EAD1D35864E1&dn=jamie+xx+in+colour+2015+l+audio+l+album+track+l+320kbps+l+cbr+l+mp3+l+sn3h1t87&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.thepornvilla.com%3A6969%2Fannounce&tr=udp%3A%2F%2Fopen.demonii.com%3A1337 

Esta año, así como el anterior, puede que un colega me consiga la entrada para uno de los días y, revisando el cartel, he visto que aparacen imperdibles para mi como Squarepusher, Roisin Murphy o Autreche, grandes nombre de la electrónica noventera, pero en el que también caben gente tan actual e imprescindible como Jamie XX. Estamos hablando del chico prodigío de la electrónica actual. Quien se presenta con su recién estrenado In Colour. Un disco plagados de ritmos familiares, texturas de todos los colores y melodías de todos los sabores.

https://open.spotify.com/album/0AVPusXNzK1jWwefBiPJ5I 

Saliendo de ese auténtico grupazo llamado The XX, quienes nos tienen esperando ya tres años desde su última incursión en el estudio, pasando por esa mágica conjunción junto al difunto Jill Scott Heron y llegando hasta sus memorables singles en solitario, ha llegado el momento de la prueba de fuego con su primer disco largo llamado In Colour, en el que vuelve a demostrar su superioridad creativa dentro de la cada vez más poblada escena electrónica actual. Estamos ante un disco que, llevando la marca de Jamie por los cuatro costados y sin necesidad de descubrir nada nuevo, navega por la electróníca de primer nivel como pez en el agua aprovechando en más de una canción la impagable colaboración de sus colegas de grupo. Sin duda, el mejor disco de electrónica del año hasta la fecha, y lo vamos a poder disfruat en el Sónar.

miércoles, 25 de marzo de 2015

JOHN CARPENTER (2015) Lost Themes

http://www.mirrorcreator.com/files/KFJGNDCR/jonhC.rar_links 

En un momento musical en el que la escena electrónica está viviendo un claro revival del legado del maestro, bandas como Carpenter Brut o Nightsatan los citan como claro referente, y dándose el caso concreto de que le maestro hace mucho tiempo que no publica material nuevo, era el momento justo y preciso para que John Carpenter volviera a hacer de las suyas con los sintetizadores poniendo las cosas en su sitio. Ya que no tenía en mente sacar una nueva película con su correspondiente banda sonora, el maestro ha decidido hacer su primer disco de estudio sin necesidad de estar vinculado a ninguna película en concreto.

https://open.spotify.com/album/5cm51rdS0RSbMAmI8TbQu9 

No estoy seguro si son composiciones nuevas o si, por el contrario, el nombre del disco hace referencia a temas desechados de sus imprescindibles bandas sonoras, pero sea como sea, estamos ante el disco de Carpenter que mejor funciona como tal. Sus bandas sonoras son eso, bandas sonoras, y por tanto tienen ese aire cinemático inequívoco que relaciona sus canciones entre sí formando un todo que casa a la perfección con las imágenes a las que acompaña, pero en el caso de este Lost Themes, estamos ante un disco que está falto de ese aire cinemático y el elemento relacional entre composiciones ofreciéndonos un largo plagado de hits que funcionan a la perfección tanto en forma de LP como de manera individual siendo esa, precisamente, la mejor baza en el disco.

 

Sin duda estamos ante su mejor disco, el más contundete, el más atrevido, el más elaborado, con mejor sonido y el más sólido e independiente de todos, si lo que valoramos son las canciones en cuestión y no el aura legendaria que poseen sus bandas sonoras, en ese caso cada uno de nosotros tendrá su favorita, la mía es sin duda alguna la de la Comisaría, pero hay que admitir que lo que ha conseguido Carpenter con este disco es todo un hito en su carrera y una declaración de majestuosidad y calidad indiscutible muy por encima de cualquiera de los wannabes que han ido apareciendo últimamente en la escena. Señores, saluden al único y auténtico jefazo del cotarro, John Carpenter.

martes, 20 de enero de 2015

BJÖRK (2015) Vulnicura



Prácticamente dos meses antes de la salida oficial del nuevo disco de Björk, 4 años después del magistral Biophilia, Vulnicura, el octavo disco de estudio de la islandesa más famosa del universo, ya se ha filtrado en la red para uso y disfrute de sus seguidores, que no son pocos. Coincidiendo con una exposición retrospectiva sobre la artista en el MoMA y con el libro que han publicado un puñado de autores en conjunto sobre su obra llamado Björk Archives, sin duda estamos ante uno de los años en los que más vamos a oir hablar de la islandesa, algo que ya se echaba de menos, sinceramente.

 

Vaya por delante que soy un enamorado y un incondicinal absoluto de esta musa indiscutible de la electrónica más vanguardista y vigorosa y por ello mi objetividad a la hora de valorar cualquiera de sus discos se desvanece completamente con tan sólo escuchar la primera palabra del disco, amor incondicional es poco, soy de los que disfruta incluso con las oscuras barbaridades hip-hoperas del Medúlla. Vulnicura es otra majestuosa y magistral obra de arte incomprabale y desbordaba de creatividad musical y emocional incapaz de ser sombreada por ningún disco de electrónica que salga durante los próximos doce meses. Señor@s, ya tenemos disco del año y tan sólo llevamos 20 días de Enero.

 

Puede que suene a típico, en su caso ni de lejos ya que todos los discos de Björk son diametralmente opuestos entre ellos, pero he de admitir que es el primer disco de Björk que me remite directamente a la era de su Debut y el posterior Post. Electrónica de carácter accesible, si es que esa palabra entra dentro de su vocabulario, dotada de un aire tan esperanzador como oscuro al mismo tiempo, y una voz que resalta sobremanera en la mezcla elevando de nuevo las composiciones a obras maestras insuperables. Trabajando con gente como Arca o The Haxan Cloak, el disco suena fresco y vitalista, pero también hay que decir que se muestra denso en su desarrollo y de necesaria cocción a fuego lento como viene siendo lo normal en los discos de la islandesa. Contento es poco con un nuevo disco de Björk para exprimirlo al máximo como si no hubiera un mañana, en un día lo habrá escuchado como 6 veces.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

GOODIE MOB (2014) Age Against The Machine

http://www.mirrorcreator.com/files/0OGP0M6Z/Goodie.rar_links 

Una cosa ha de quedar clara, el regreso de Goodie Mob con su formación original, algo que no pasaba desde finales de la década de los 90 cuando Cee Lo Green los dejó en la estacada y el combo sacó al mercado el mediocre One Monkey Don't Stop No Show, un título que indicaba justamente lo contrario, es tan sorprendente como innecesario, aunque eso no quita que este Age Against The Machine sea un pepino altamente disfrutable.

magnet:?xt=urn:btih:1d0c2ccda7708ac53b63806a30cec70fefe51eed&dn=Goodie+Mob+-+Age+Against+The+Machine+2013+Hip+Hop+320kbps+CBR+MP&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.openbittorrent.com%3A80&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.publicbt.com%3A80&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.istole.it%3A6969&tr=udp%3A%2F%2Fopen.demonii.com%3A1337 

Impulsores del sonido Dirty South junto a gente como Outkast Slum Village o Cipse, este Age Against The Machine sigue en la línea de ese peculiar sonido, rasgado y muy digitalizado, pero hay que admitir que los Goodie Mob saben como recoger sus propias enseñanzas y redefinir el sonido, más bien actualizarlo, de manera magistral, y ese es realmente el mayor logro de los recién reunidos Goodie Mob.

http://open.spotify.com/album/2ngaqcZjMkxldxX27JCS1k 

Si lo tuyo no es el Dirty South, no te preocupes, este Age Against The Machine te puede gustar igualmente gracias a las habilidades de un Cee Lo Green que vuelve a salirse por los cuatro costados. Después de llegar al mainstream con su proyecto Gnarls Barkley junto a mi amado Dangermouse, dos discos tienen la culpa, firmar algún que otro exitoso disco en solitario como cantante de soul y convertirse en jurado de ¿American Idol?, sorprende que a Cee Lo le queden todavía ganas de resucitar a sus Goodie Mob. Para mi un regreso de lo más sonado y digno. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

NENEH CHERRY (2014) Blank Project

http://www.mirrorcreator.com/files/1BSYLCYI/Nena.rar_links 

Primer disco de la sueca Neneh Cherry en 18 años, que se dice pronto. En un momento en el que pocos, o prácticamente nadie, se acordaban ya de ella, en mi caso tengo que decir que su Homebrew del 92 es un recurso sumamente familiar para mis oídos, nos llega el cuarto álbum de estudio "en solitario" de la Cherry, producido enteramente por Kieran Hedben, más conocido como Four Tet, y aderezado por la peculiar visión electrónica del dúo londinense llamado Rocketnumbernine.

magnet:?xt=urn:btih:370c81e2bfa4cd33c96c7064f192290ee876fabe&dn=Neneh+Cherry+-+Blank+Project+2014+-+Web+V0&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.openbittorrent.com%3A80&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.publicbt.com%3A80&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.istole.it%3A6969&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.ccc.de%3A80&tr=udp%3A%2F%2Fopen.demonii.com%3A1337 

Un equipo de solvencia contrastada el que ha conseguido reunir Neneh Cherry para su regreso demostrando, una vez más, el poderío de esta inclasificable fémina de objetivos electrónicos pero que nunca sacrifica su lado más orgánico y palpable gracias a un registro que nos envuelve, nos mece y nos separa a tropecientos años luz de los problemas más mundanos y cotidianos consiguiendo fundirnos como mantequilla sobre pan caliente, poco a poco, pero sin remisión. 

http://open.spotify.com/album/2zgQ8fWGgUMZLWgN3bAacQ 

El disco se mueve de manera sinuosa por sonidos que aprovechan el oscurantismo y las tinieblas para nutrirse de ellas, de marcado carácter trip-hop, como era de esperar, pero con una personlidad actual aplastante e inequívoca que hace jugar con la electrónica de una manera magistral al dúo londinense encargado de la parte instrumental. Un regreso por todo lo alto de una musa que nunca desaparecerá de mis pensamientos y mis escuchas, aunque vuelva a tardar otros 18 años más en publicar un nuevo disco.

jueves, 29 de agosto de 2013

GOD IS AN ANSTRONAUT (2013) Origins


Parece que se presenta una recta final de año muy positiva para el post-rock, estilo al que solamente acudo en casos muy concretos ya que circula mucha fotocopia por ahí suelta. El caso primero que nos ocupa, posteriormente irá cayendo alguno más, es el de los irlandeses God Is An Astronaut, uno de los actos más intensos y originales de los que pueblan el estilo a lo largo y ancho del mundo. Pocos directos de la escena tienen tanta fuerza y calidad como la de estos irlandeses sobre las tablas.


De vuelta al sello que una vez presumió de tenerlos en sus filas, y de sacarles el disco que los puso realmente sobre el mapa del estilo, aquel imponente All Is Violent All Is Bright del 2005, Rocket Girl Records puede volver a presumir de banda y de disco con este Origins, en el que para nada esperéis encontraros con un revival de su primera época, algo que equivocadamente podríamos deducir de su título. 

 

Con una base de fans que va cada día en aumento, a paso lento pero firme y seguro, este Origins tiene todos los ingredientes marca de la casa, el teclado vuelve a ser uno de las piezas clave del disco como es natural en ellos, las voces tratadas, mínimas como siempre, vuelven a surgir el efecto deseado en esa amalgama de electrónica post-rockero que practica el combo, pero como también suele ser normal, cada disco de ellos es un mundo nuevo, y este Origins está todavía por descubrirse en su grandeza.

jueves, 6 de junio de 2013

JON HOPKINS (2013) Immunity


Volvemos a la electrónica seria, muy seria. En una semana en la que han caído lo nuevo de los suizos Tosca y lo último del ya crecidito niño marginal de Bristol, hoy nos ponemos del todo reflexivos gracias a la nueva entrega de ese morador de las sombras electrónicas llamado Jon Hopkins. Jon es un tipo que no para quieto, estamos ante su cuarto disco de estudio en solitario, además de haber colaborado con Brian Eno, hacer de co-productor del Viva La Vida de Coldplay y haber firmado la banda sonora del hit independiente inglés llamado Monsters. Lo que digo, un culo inquieto.

Su nuevo álbum sigue en su originaria línea house, muy minimalista y de sonidos estrafalarios, ahora mezclado con esa vertiente tan de moda llamada dubstep. Siempre había picado aquí y allá del drum n' bass, uno de los padres del dubstep, pero aquí ha decidido tirarse a la piscina del moderneo y batirse en duelo con el afamado dubstep. Sin necesidad de copiar a nadie, su originalidad a la hora de encontrar los sonidos más rebuscados y novedosos le precede, su fusión suena a medio camino entre la pista de baile y el chill out, sin llegar a funcionar en ninguno de los dos ámbitos al cien por cien, pero demostrando que su calidad no conoce de etiquetas ni escenas.


Honesto y demoledor el disco es muy orgánico en ocasiones, que Jon sea un prodigio al piano tiene mucho que ver con toda esa emoción desatada que en ocasiones utiliza, de la misma manera que en otras es una auténtica bestia sintética capaz de poner tu cerebro a remojar y sacarlo aún más fresco y aireado de lo que entró. Otra maravilla electrónica que merece mucha más atención de la esperada, pero que su recompensa es del todo gratificante.