miércoles, 21 de octubre de 2015

GRAVE (2015) Out Of Respect For The Dead


Si hay una banda sueca que siga tan sólida, incombustible y fiel al estilo desde mediados de los 80 y que no haya dejado de facturar discos tan pétreos y brutales como las lápidas del cementerio en el que viven, esos son sin duda alguna Grave. Siguiendo exactamente la misma vía que en sus tres últimos álbums, con los que también comparte el arte de portada, el onceavo álbum de la banda capitaneada por Ola Lindgren es un auténtico juggernaut de death metal en su más contundente y destructiva forma.

 

Sin importarles lo más mínimo las modas, aunque ahora mismo el swedish detah metal esté bastante en alza, lo suyo siempre ha sido oscuro, siniestro, hiriente, descorazonador, pero de una honestidad y una valía siempre a prueba de bombas. Y eso es justamente lo que nos vuelven a ofrecer en este pozo de oscuridad y negritud llamado Out Of  Respect For The Dead. Exactamente lo que estábamos pidiendo y lo que esperábamos de ellos, un puro y duro disco de swedish death metal cocinado al estilo de Grave.

 

Sí que es cierto que con los años el sonido de la banda ha ido mutando a terrenos más audibles, que no accesibles ni cómodos, pero la calidad con la pueden grabar ahora no es la de antes y eso se nota. Muchos dirán que no son ni la mitad de trues que en sus buenos tiempos, pero una banda que no se ha apeado del estilo ni un ápice en sus casi 30 años de historia es digna de llevar la corona de reyes y más.



martes, 20 de octubre de 2015

OBITUARY (1997) Back From The Dead

 
Todavía recuperándome de la resaca de más de 30 películas que he visto este año en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, regresar a mi cubílo virtual de música con la triste noticia del fallecimiento, por culpa del puto cáncer de mierda otra vez, de uno de los bajistas extremos más importantes de la historia, estamos hablando nada menos que de Frank Watkins, me ha sentado como un verdadero jarro de agua fría, por mucho que los ánimos en Sitges estuvieran por las nubes, solo han tenido que pasar unas horas para que la vida vuelva a poner las cosas en su sitio y te de el toque de atención mortal de rigor. 47 años tenía Watkins.

 

Se me hace completamente imposible escoger un solo disco en el que haya participado Watkins para definirlo como su disco más referencial e importante, aunque probablemente todo el mundo hable del Cause of Death de Obituary en esos términos concretos, pero para mi, y espero que para más gente también, dos de los trabajos más destacables de Watkins al bajo son, el Quantos Possunt ad Satanitatem Trahunt (2009) de Gorgoroth, banda a la que se añadió a partir de la reformación que Infernus hizo a finales de la década pasada y con los que llevaba participantdo desde entonces en los dos discos de regreso de la banda y en sus directos, y el que nos ocupa, el brutal y demoledor Back from the Dead (1997) de sus hermanos Obituary. Nombre con el que, 10 años después, Watkins daría nombre a su productora.

 

Dos de las bandas más siginificativas dentro de cada estilo, como son el death y el black metal, han quedado huérfanas de uno de los bajistas más importantes que ha visto el metal desde sus inicios. Insuflándole parte de sus raíces hardcore punk, el estilo de Watkins era tan técnico como agresivo encontrando el equilibrio perfecto entre las dos vertientes y ofreciendo siempre un trabajo muy por encima de la media. Watkins Rules Forever.

viernes, 9 de octubre de 2015

EXXASENS (2015) Back To Earth

 
Empieza mi semana más loca del año, y no es que la del Primavera no lo sea, que también lo es, pero el grueso del Festival de Cine Sitges dura más de una semana contra los 3 o 4 días fuertes en los que se condensa el Primavera Sound Festival. Además, durante esta semana trabajo por las tardes y voy a Sitges por las mañanas, eso significa horas de moto, madrugones extremos y cansancio a porrilo, con el problema añadido que poco tiempo voy poder dedicar a las Píldoras durante esos días. Pero bueno, si a alguno le apetece y quiere, puede seguir mis andanzas por el festi en esta web de Tumblr.

 

Y para finalizar, hasta nuevo aviso, os voy a dejar con uno de los discos nacionales más gordos que han salido este año. De nuevo bajo el explosivo sello undergound Aloud Records, en colaboración con el sello japonés Rico Label el cual ya les editó un recopilatorio el año pasado, Exxasens nos presenta su cuarto disco largo titulado Back To Earth en el que los matices de su ya clásico space rock instrumental, toman nuevas formas, exploran nuevas vías y afianzan posiciones estratosféricas en su primer álbum con batería real.

 

Con una progresión y maduración de las composciones claramente a la alza y una evolución que nos podría recordar a bandas tan importantes dentro del estilo como los alemanes Long Distance Calling, Exxasens se lanza a las vocales preñando algunos de los temas de majestuosos coros e incluso atreviéndose a ponerle voz a un tema con unas vocales que nos remite directamente a los actuales sonidos del post-punk. La riqueza estilística e instrumental de Exxasens explota en todo su esplendor en este Back To Earth, aunque se nota que todavía no han tocado techo, en el que es, sin duda alguna, su mejor disco hasta la fecha. Imperdible su próximo concierto de presentación del disco en la sala Music Hall de Barcelona el Viernes 30 de Octubre junto a Delta Sleep y mis queridísimos Viva Belgrado. Va a ser épico.

miércoles, 7 de octubre de 2015

WINDHAND (2015) Grief's Infernal Flower


Sin lugar a dudas, si tuviera que escoger mi disco favorito de doom metal del año, tarea bastante complicada contando que hemos tenido nuevo de Pentagram, de Uncle Acid o el incomensurable Ecate de Ufomammut, sería este Grief's Infernal Flower de Windhand. Si con sus dos anteriores discos se presentaban como una banda con muy buenas ideas que, en ocasiones, se veían algo dispersas a causa de su grave producción y la indefinición de sus pasajes más pesados, algo de lo que no te das cuenta realmente hasta llegar a la solidez de este Grief's Infernal Flower, nos encontramos ante su mejor obra hasta la fecha.

 

Con una Dorthia Cottrell más inspirada que nunca y una banda que ha llegado a unos niveles de calidad y química entre ellos más allá de lo mostrado en sus anteriores obras, tanto la producción, ayudando al oyente a facilitar la escucha, como la voz, que funciona de nuevo como un mantra emocional que te hunde en la melancolía más profunda, como la capacidad instrumental de la banda, consiguiendo facturar unas composicones que respiran doom por los cuatro costados sin necesidad de hundirse del todo en el lodazal del estilo, aportan un dinamismo a las canciones inexistente en sus anteriores aventuras de estudio.

 

Denso y largo como mandan los cánones del estilo y conservando ese poso setentero que tan bien les ha sentado siempre, acentuado aun más en este Grief's Infernal Flower, el sludge también forma parte de su mohosa mezcla haciendo acto de presencia de manera contundente en varios de los temas que componen su última obra. Con un carácter ritualista impuesto a voces por el enigmático registro de la Cottrell, hay que dejarse succionar por el disco para disfrutarlo como es debido, solamente entonces los riffs transformados en mantras sonoros y las voces de los espíritus de ultratumba podrán apoderarse de tu persona y revelarte la dolorosa verdad del doom.

martes, 6 de octubre de 2015

DEAFHEAVEN (2015) New Bermuda


Siendo una de las bandas que más comentarios, tanto positivos como negativos, provocó con su segundo disco de estudio Sunbather, en las Píldoras acabó posicionado como el mejor disco de su año de la misma manera que ocurrió con algunas publicaciones especializadas, su nuevo New Bermuda se esperaba con gran expectativa y con las pistolas cargadas. Tanto para convertirse en el perfecto blanco de las críticas de sus haters más exacerbados, como para los seguidores más acérrimos de la banda que esperábamos deseosos que la banda de San Francisco pudiera superar el inconmensurable Sunbather.

 

Pues bien, las cartas están echadas y todo decidido. Una de las mayores muestras de seguridad que puede ofrecer una banda sobre su nuevo material una vez posicionada y logrado un estatus dentro de una escena, está claro que Deafheaven han encontrado su parcela dentro del estilo si es que hay alguno que los defina, es ofrecer su material de manera gratuita. Deafheaven ofrecen en su bandcamp la escucha gratuita de su último New Bermuda, de la misma manera que lo ofrecen de todo su material anterior. Poniendo al oyente como único juez a la hora de comprar su material original, algo sumamente arriesgado, tanto para bien como mal, denota, como ya he dicho anteriormente, una seguridad a prueba de bombas. No olvidemos que los haters también pueden escucharlo con la misma facilidad y criticarlo de manera más concreta y voraz. 

 

New Bermuda se planta, exactamente, a medio camino entre el Roads To Judah y el Sunbather, ni más ni menos. Puede que suene a cliché, y lo és, pero es que no hay mucho que se pueda resaltar de él más que lo he comentado. Composiones claramente más elaboradas y muy superiores a las de su debut pero indudablemente en la misma línea, y un peldaño más abajo de lo presentado en su insuperable segundo álbum separándose de manera consciente de la experimentación musical y la amplitud de miras que supuso el Sunbather para la escena. No sorprenden como hicieran con su primer disco, ni tampoco te dan la bofetada estilística y la frescura de su segundo álbum, lo que suena ya lo hemos oído y yo, a esta banda y sintiéndolo mucho, les exijo muchísimo más.

 

Menos experimental que el Sunbather y más recatado que el Roads Of Judah, estamos ante una obra que debería haber sido su segundo disco en vez de el tercero para descatar como debiera dentro de su trilogía, de esa manera sería absolutemente perfecta. Con todo lo que he dicho estaréis pensando que el disco no me ha gustado o que no está a la altura, sí que me ha gustado, y mucho, y sí que está a la altura, aunque no a la del Sunbather, dentro del universo desplegado por una banda que todavía tiene mucho más que decir. A mi parecer, ya que los he podido ver en directo con su primer y con su segundo disco, creo que han vuelto algo más a sus raíces tras comprobar que traslardar al directo un disco tan elaborado y exigente como el Sunbather no es tarea fácil y han preferido tirar por su carácter más simple y directo para volver a desempeñar un mejor trabajo en sus shows.

lunes, 5 de octubre de 2015

CHVRCHES (2015) Every Open Eye

http://www.mirrorcreator.com/files/0YOAX9MD/Igleziaz.rar_links 

El Sábado fue un día muy especial. Era la despedida de los escenarios de la banda catalana Standstill, otra de esas bandas con las que he crecido, evolucionado musicalmente y seguido desde sus inicios más viscerales y gritones hasta las últimas consecuencias más arty, evolucionadas y personales de su última etapa. Disfrutando siempre con cada nuevo disco y saboreando de manera muy especial la maduración de una banda que, a día de hoy, no tiene rival ni dentro, ni fuera de nuestras fronteras, nadie podía esperar un final mejor para ellos, en casa. Había que estar ahí, era de obligado cumplimiento. El último concierto de Standstill en Barcelona en la sala Apolo ha sido uno de los conciertos más emotivos, impecables y preciosos que he visto en mi vida. Larga vida a Standstill. Esta noche toca Berri Txarrak y Refused, estoy seguro que otro de los conciertos de mi vida me aguarda de nuevo en la sala Apolo. Me encanta cuando tengo esa sensación de incertidumbre la cual no me deja decidir del todo cual de los dos grupos tengo más ganas de ver, aunque ya he visto a ambos, pero ver a Berri con el magistral Denbora Da Poligrafo Bakarra, su mejor obra desde el Jaio.Musika.Hill, y a los incendiarios Refused con ese pepino de disco que han facturado en su regreso al estudio después de 17 años titulado Freedom.

magnet:?xt=urn:btih:9911AE7A3116A368C8E18083A603BD989981E388&dn=chvrches+every+open+eye+deluxe+2015+mp3+320kbps+cbr+sn3h1t87+glodls&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.publicbt.com%2Fannounce&tr=udp%3A%2F%2Fopen.demonii.com%3A1337 

Me he ido por las ramas, lo sé, pero no me importa, ésta es mi casa y hago lo que me da la real gana, jajajaja. Para el caso que nos ocupa, Chvrches y su segundo pelotazo hyper bailable y deliciso Every Open Eye, no necesito mucho tiempo. Su segundo disco de estudio es la perfecta continuación a su debut, una ampliación de lo mostrado anteriormente además de tener el plus de hacerlo todo un poco mejor, que funciona la perfección como el disco de electro pop más meloso, irresistible, bailable, radiable y accesible del año sin lugar a dudas.

https://open.spotify.com/album/7IuEdviBeNzrMUE0InVimK 
 
Poco más voy a decir del amor incondicional que le profeso a la banda desde que la conocí con su Ep de presentación, y en concreto a la Mayberry, aunque tengo que admitir que el tema que canta él, todavía no sé si es uno de los componentes o una colaboración externa, es igual de irresistible y adictivo que los que canta la preciosa Mayberry. A disfrutar como locos con esto y esperar que vuelvan a aparecer por aquí. Me los perdí en el Primavera y me los perdí posteriormente en la sala Apolo, ganas no me faltan.

viernes, 2 de octubre de 2015

CATTLE DECAPITATION (2015) The Anthropocene Extinction

https://www.mirrorcreator.com/files/1M9PBKAV/Cattttttle.rar_links 

Cuando hablamos de brutal death o technical death metal, la verdad es que son etiquetas que, de primeras, me asustan un poco e incluso me producen algo de rechazo. No acabo de disfrutar de las virgerías alucinantes de este tipo de bandas y menos aún con su corrosiva contundencia tan machacona y desmedida que me hace desistir prácticamente nada más empezar. Pero, como es normal en mí, hay alguna que otra banda de la escena con la que disfruto horrores. Obscura, Hate Eternal, Anaal Nathrakh o mis amados Morbid Angel, una de las primeras bandas en utilzar sus guitarras y sus composiones para darle un nuevo siginificado a la complejidad del death metal, son sin lugar a dudas incondicionales de mis escuchas más brutales y técnicas, pero si hay una banda en concreto que englobe tanto el brutal como el technical y me haga ponerme en pie golpeando mi pecho cual macho alfa y arrancarme hasta el último pelo de mi cabeza con la histeria descomunal que me provocan con cada nuevo disco, esos son sin duda alguna los Cattle Decapitation.

 

Si con su anterior disco Monolith Of Inhumanity consiguieron barrer con cualquier competencia posible dentro del estilo y elevar a su arte hasta niveles tan insospechados como impresvisibles, colocándose como la banda con mayor creatividad, gancho y versatilidad de la escena, este The Anthropocene Extinction, sin que suponga la sorpresa de su anterior largo, los lanza hasta el infinito y más allá posicionándolos a años luz del resto de mortales y convirtiendo lo suyo, en un acto de contrición que invita a no volver a pecar escuchando obras menores que este último disco del combo capitaneado por el excelso y exultante Travis Ryan. Aunque esta vez va secundado de grandes como Phil Anselmo, Tristan Shone y Jurgen Bartsch en el aprtado de las colabos.

 

Tomando como referencia, obviamente, el brutal y el technical, es impresionante como Cattle Decapitation son capaces de preñar sus composciones de toneladas de melodías, consiguiendo un punto extra de accesibilidad, de la misma manera que utilizan el industrial o el black sin complejo ninguno para remover aún más los cimientos del estilo y dar a conocer una capacidad de evolución y falta de miedo tan loable como envidiable. El efecto robótico de la voz de Travis, los solos incendiarios de Elmore, los incesantes blast-beats de la batería de McGraw y el infernal ritmo del bajo de Engemann vuelven a definir a una banda que va más allá de los estilos y de las etiquetas para formar un universo tan único como valioso, tanto en forma como en contenido. El mejor disco extremo del año sin lugar a dudas.